jueves, 28 de octubre de 2010

Mujer de 30 años

Me dijo: «hazme un hijo». Yo le dije: «No sé»; «ja, que no sabes qué», me volvió a decir... «Hijos, no sé de hijos», respondí; «¿No has sido tú uno?», me insistió. «Lo siento, no sé tampoco de padres». «Hazme un hijo —repitió—, yo te enseñaré. Soy la mayor de 8 hermanos, he tenido hijos desde que tenía seis años y mi mamá se iba a trabajar». Me quedé callado. Ella se levanta de la cama. Creí ver que le brotaba una lágrima cuando se miró al espejo. Pero no, ella nunca lloraba. Al fin sale del cuarto, sabiendo que ya no volveríamos a encontrarnos más.

lunes, 18 de octubre de 2010

El café

Para muchas personas y culturas el café significa un disfrute único: desde tomar a solas un café puro, hasta los momentos en que se sirve cuando uno está en grata compañía o en una cargada reunión de negocios.
Todo empezó, dice una leyenda, cuando un pastor etíope (en la provincia de Kafa) descubrió que sus cabras tenían mayor vitalidad cuando consumían unos frutos rojos que colgaban de un arbusto. Llevó estas semillas a un abad, quien empezó por hervir las semillas y probar en sí mismo sus efectos. Como la bebida resultante era de muy mal sabor tiró los restos a una hoguera, donde quedaron algunos granos, que mientras se quemaban empezaron a despedir un agradable aroma. No pasó mucho tiempo para que empezaran a tostar el café y descubrir su sabor e influjo en el ánimo. Maravilloso, inmortal y sublime instante en que el primer humano tomó el primer sorbo de café… desde aquel infinito segundo, se determinó el destino universal de esta bebida.
Se documenta que llegó en 1600 a Europa, y en 1689 a América, donde fue recibido y adoptado con entusiasmo. En 1727, se estableció la primera plantación en Brasil. En 1785, el café hizo su aparición en Colombia, donde su explotación ha llegado a constituir una de sus más importantes actividades económicas. En Costa Rica, España, Portugal y Río de la Plata es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto (tostado con azúcar).
Un café de alta calidad exige que desde la siembra hasta su consumo, se sigan exigentes controles de calidad: en la recolección, el secado, la selección, el pilado, el tostado, incluso en la molienda. Un buen café, considerado como tal en el mundo se denomina café gourmet y significa que ha sido producido, no solo con altos estándares en todos sus pasos sino que lleva implícita una garantía en su sabor.
Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, y a ellos va dedicado este libro… para preparar este maravilloso regalo de Dios.

Horas para tomar café

En la mañana para empezar el día renovados y con energía mental.
En la tarde para analizar los logros que se van obteniendo.
En la noche para refrescar los pensamientos y proyectar un mañana mejor…
Y, además, a cualquier hora que el espíritu, la situación o la sensualidad lo exija.

viernes, 15 de octubre de 2010

¿Qué pasó con tu vieja radio Miraflores?

Hoy escuchando radio,pasé por el 96.1 de Frecuencia Modulada y encontré una programación tipo Radio Felicidad, y no pasó 20 segundos y escuché una cuña que decía «Exitosa».

Pues eso, ¿qué pasó con radio Miraflores? Pues me voy enterando que la radio murió.

Qué pena. A todo esto ¿qué será del «Cachorro»?

Paradoja:

En: http://www.peru.com/cyberperiodista/ESPECTACULOS/SGI/PORTADA/2010/10/15/detalle9448.aspx

Sale lo siguiente:

«Programa 'Salsa y Timba' recibe premio internacional por su 13 aniversario
Por: richard morris

El conductor del programa radial “Salsa y timba” emitido por Radio Miraflores y conducido por Richard Morris, señaló que su programa respeta todos los gustos musicales de la gente y que da la bienvenida a todos los fanáticos del son, la salsa, la cumbia y la timba en general.»


La noticia es de hoy. ¿Existe el programa y ya no la radio?, ¿Cómo es que el redactor de la noticia es el mismo que dirige el programa premiado? No entiendoooo.

Actualización: he visitado la página web de radio Miraflores y sigue activa. Hay un enlace para escuchar la radio en vivo por Internet. He hecho clic y se escucha una programación basada en boleros. Dice que están en los 1250 de Amplitud Modulada. ¿ahí estará Salsa y Timba?

martes, 12 de octubre de 2010

Simple gastronomía, gastronomía simple, arte culinario. COMER rico

1.

En simple gastronomía, antepuesto el adjetivo, la frase nominal resultante se utiliza para minimizar a su núcleo. Como cuando un adolescente le dice a su padre abogado o ingeniero que quiere estudiar «para ser chef (¿gastrónomo?)»:

—Eso no es una ciencia —diría, colérico, el papá—. ¡Cómo vas a comparar la administración de empresas con la simple gastronomía!

Pues yo no podría ser tan tajante cuando existe la gastronomía molecular y, entre otros, Ferran Adrià, considerado por muchos como el mejor chef del mundo (¿por qué no es el mejor «gastrónomo»?).

Así que adolescentes del mundo si su sueño es estudiar gastronomía apréndanse bien el argumento de lo molecular y puede ser que su papa, médico o arquitecto, se quede sin respuestas inmediatas y aprovechan para sacarle el dinero e inscribirse en algún curso de esos.

Primera conclusión: de simple la gastronomía, nada.

2.

Si vamos al DRAE y vemos el significado de gastronomía, encontramos:

gastronomía.
(Del gr. γαστρονομία).
1. f. Arte de preparar una buena comida.
2. f. Afición a comer regaladamente.

Podríamos llegar a la conclusión de que la primera definición académica queda un poco corta o insuficiente para los niveles de perfeccionamiento y de complicadas preparaciones culinarias existentes en el mundo. Esto de preparar una «buena» comida es tan difuso, como que alguien pueda considerar «bueno» comer carne humana y estrictamente hablando nadie le podría refutar desde cualquier «gastronomía», que publique un recetario sobre cómo preparar, digamos, muslos de humana tierna (ya sé que esto es una cuestión ética, pero de ética no estoy hablando…).

En la segunda opción luego de disgregar el significado de regaladamente, nos quedamos con algunas acepciones:

regaladamente.
1. adv. m. Con regalo y delicadeza.

regalo.
(De regalar1).

2. m. Gusto o complacencia que se recibe.
3. m. Comida o bebida delicada y exquisita.

delicadeza.
(De delicadez).
1. f. finura.
2. f. Atención y exquisito miramiento con las personas o las cosas, en las obras o en las palabras.
4. f. escrupulosidad.

finura.
1. f. Cualidad de fino.

fino, na.
(De fin, término).
1. adj. Delicado y de buena calidad en su especie.
9. adj. Que hace las cosas con primor y oportunidad.

escrupulosidad.
(Del lat. scrupolosĭtas, -ātis).
1. f. Exactitud en el examen y averiguación de las cosas y en el estricto cumplimiento de lo que alguien emprende o toma a su cargo.

Así que según el ente académico la afición a comer regaladamente es, forzando algunas coherencias, comer con finura, escrupulosidad, haciendo las cosas con primor y oportunidad, además de usar alimentos superiores en calidad. Mejor lo afirma la Wikipedia («¡Cómo, otra vez! Esto no tiene ninguna rigurosidad», diría Charlie Ley, destacado antropólogo y amigo) y se acerque más a lo que la gente y los cultores mismos asumen de la gastronomía:

«La Gastronomía es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno).
» Gastrónomo es la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo esta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida».

Ajá, tenemos aquí una distinción entre gastronomía y arte culinario, fuera de que ya nos alejamos del DRAE (como siempre nos sucede cuando ahondamos en cualquier criterio). Habría que ver qué aspectos culturales son los que precisamente ve un gastrónomo y si todo gastrónomo considerado como tal sabe lo que según esta definición debe saber. Para más señas, continuemos con la Wikipedia para enterarnos sobre los aspectos que debe dominar el gastrónomo («Esto es inaudito, Ferny, no puedes aspirar a nada, basándote en la Wikipedia»):

«Es por todo aquello, que existen estudios de gastronomía, los cuales se ven reflejados en diversa literatura. Y es que en la gastronomía, uno puede ver una gran gama de elementos o materias, las cuales confluyen dentro del término. Podemos señalar a la historia, la sociología, la antropología, diversas artes, el estudio de los alimentos por parte de la agronomía, etc. Todos elementos o materias presentes en la cultura arraigada de una nación. La cual, con el paso de los siglos, va dando forma a la gastronomía típica de aquel país o región.»

Segundo ajá, así que no todo cocinero o chef es un gastrónomo. Mmmm. Sobre esta base de tener que saber desde historia, geografía, antropología y demás, creo gastrónomos habría muy poquitos…

Pero bueno, sigamos en lo mío. Ya que la gastronomía es alambicada, bueno, digamos profunda, desde su concepción, sería algo paradójico postular que exista una gastronomía simple. Quizás mencionar la gastronomía minimalista cuando dice:

«Lo llaman gastronomía minimalista.
El chef Jesús Rojas explica que esta es una tendencia que aplica las figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, círculos) a la comida. Usa lo simple, también juega con los colores negro y blanco. "La arquitectura del menú llega a la cocina, pero no aleja la sofisticación del plato", señala Rojas. De esta manera, la comida y la arquitectura se complementan en la gastronomía.
La corriente viene de la novelle cuisine, de Francia, con el chef Adrián Ferrán [¿quién es este?, ¿no será un afrancesado Ferrán Adrià? ¡Ay!, estos de EFE, ya no son los que eran] a la cabeza. Pregona la experimentación de los sabores y el juego continuo de texturas. Pero —dice Rojas— sin perder la armonía del plato, juegas con lo salado, lo cítrico, los caramelos, las alturas y las líneas.»

Pero para lo poco o mínimo no entra en consideración la preparación compleja que pueda estar detrás. Así que por aquí simple tampoco.

3

Entonces, por ahora, abandonaremos conceptualmente la ocurrencia de una gastronomía que pueda ser simple, y para el propósito de lo que escribo (aunque no lo crean si hay uno) quizás no me queda más que ir por el lado del «arte culinario» si quiero seguir a mi despreocupada amiga Wiki y decir, por fin:

Que cocer veinte papas andinas variadas, y servirlas así sea sobre el mantel y COMER una tras otra las diferentes variedades, solas o acompañadas con una salsa de ají amarillo, o con salsa de rocoto, o acompañadas solo de queso serrano, o acompañadas con huevo o con huacatay, o, por último, acompañadas con lo que tu imaginación quiera (pero sin importarte ni un poquito la historia de desarrollo genético ancestral papal, como tampoco el uso y difusión que esta haya tenido culturalmente en las sociedades prehispánicas) desde mi humilde posición de humano comedor no gastrónomo, ni gourmet, es un PLACER digno de los dioses, si estos alguna vez necesitaron de calorías.

(Tanta vaina has escrito para llegar a decir que comer algo tan SIMPLE como papas andinas sancochadas es un LUJO y que por qué no ves a muchos gastrónomos o gourmets probando la inmensa pero inmensa variedad de papas ayacuchanas, andahuaylinas, huancavelicanas, tarmeñas y más; y, además, por qué en los restaurantes de esos caros no se ofrece, por ejemplo, como entremés, las tan mentadas papas).

Así es, y decir lo mismo de otros tantos productos y variedades nacidos de una única evolución terrenal.

Algo cercano a lo que propugna Dan Barber:
Véase: Página de Dan Barber en Blue Hill Farm
También: Dan Barber, el mejor chef de USA

Pero, vamos si aquicito no más en la franja costera en que vivo nadie ha podido hacer crecer una buena papa amarilla ni un choclo que se compare con el sabor del terruño andino, menos podrá hacerse con las papas en Norteamérica. Quizás en un par de historias universales más pueda la papa norteamericana tener el sabor de una papita con queso serranos.

Y la pregunta también queda suelta: si Dan Barder privilegia las formas de siembra y de cosecha, y por eso lo premian, ¿eso es gastronomía?, ¿arte culinario?, ¿el mejor chef por ser el mejor criador u horticultor?

Bueno, por lo visto, sospecho que hay una vieja gastronomía pesada y petulante llena de mañas y otra emergente, propia de estos días posmodernos y neoneardentalensis que no sabe dónde está sus límites.

Igual, sea así o asá, no me afecta en nada, pero eso sí cuando vayan a cualquier parte de la sierra sudamericana busquen papitas locales sancochadas...

Como anecdotario también ver:
Dan Barber y la tontería del ecochef



Nota del autor: Me reservo el derecho de rehacer en parte o totalmente este artículo sobre la base de nuevas lecturas o de alguna bibliografía seria al respecto (te quiero mucho Wiki, pero debes reconocer que tienes más contradicciones que la Biblia). Acepto donaciones y ¡gracias, virtualidad! que me permites estos excesos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El Bocón: ¿Dónde está el corrector?

Soy un lector de El Bocón, un diario deportivo. Se puede hablar de tantas cosas de un periódico. Si su línea editorial es ética, si se dedican a levantar falsos testimonios, si son mercenarios, si pagan poco o decentemente a sus redactores, si respetan la cadena de producción editorial que todo medio que trabaje con un «texto» debe tener. Y de tantas cosas. Pero hoy solo voy a circunscribirme al trabajo de corrección. Al parecer, en El Bocón o no hay correctores o hay alguno muy malo. Entre las varias erratas que se pueden detectar cada día, voy a poner la más graciosa de hoy. En algún lado me dijeron que luego de mis correcciones antes de entregar un artículo, debería leer una vez más el título, subtítulo, el primer párrafo, las negritas y las leyendas de todo el artículo. Pues bien, en este diario sale cada cosa, que se nota que no hay la «última revisión», quizás no haya ninguna, además de las que hace el mismo redactor trasnochado. Veamos lo siguiente:


En cuatro líneas un sinnúmero de errores. El más anecdótico el híbrido entre Héctor Lavoe y Rubén Blades, cuando debió ser solo Rubén Blades. ¿Dónde está el corrector?

lunes, 16 de agosto de 2010

¿Qué es sintaxis?

«Es una noche de madrugada, amenazante, húmeda y donde no hay ni un maldito taxi»

En: Disquisiciones de un caminante urbano.

miércoles, 14 de julio de 2010

Diagrama de flujo editorial

Me encomendaron que haga un diagrama de flujo editorial y lo hice. Como por cuestiones extraprofesionales ya no lo he presentado, pues se me ha ocurrido ponerlo aquí.

Para elaborarlo hice una investigacióon no tan ardua en Internet. Quizás si alguien me lo pide pueda poner los vínculos, pues he encontrado información interesante desperdigada sobre estos temas. Y si me señalan alguna dirección interesante sobre este tema, muchas gracias.

Aclarar que este es un diagrama de flujo perfectible nacido como una propuesta de estandarización de procesos que ya habían sido consagrados empíricamente en una determinada editorial. Quiero decir, que no me he basado en cuestiones teóricas del cómo debe ser, sino de orientar y definir procesos ya existentes. Sería muy interesante mejorar este trabajo poniéndole más variables y referencias a un manual de funciones (y este de la mano con un organigrama de jerarquías) donde se consignen las personas encargadas de cada proceso. Yo lo empecé a hacer pero se ha quedado inconcluso.

Otras herramientas necesarias para que funcione este flujo son los manuales de estilo, referidos al diseño como a la lengua, los manuales de corrección y las hojas de supervisión de los procedimientos.

Decir, además, que dependiendo de las empresas editoriales o de cualquier empresa que tenga que «publicar cosas», un diagrama de flujo editorial varía en varios sentidos. Puede ser que alguna privilegie el tratamiento del texto, como en una revista científica, por lo tanto el tiempo de revisión de este será mayor; o quizás, como en una cuidada revista comercial, el tratamiento de las imágenes y el retoque exija un equipo afiatado de diagramadores y diseñadores y, por consecuencia, el tiempo en esta etapa será mayor.

De todas formas, cualquier proceso editorial será en cuestiones «macro» de la misma forma así se utilice una Mac o una PC, utilicemos papel canson, fotolitos o CTP. Otra cuestión es el detalle, originalidad, dinamismo y/o matices que se puedan incorporar a un trabajo editorial. Esto solo lo puede brindar (hasta hoy es así, yo no sé mañana) el profesional humano.

Claro, por supuesto, la tecnología ayuda a que un proceso encuentre más fácilmente ciertos resultados. De acuerdo, pero eso se cumple cuando la tecnología cae en las manos adecuadas. Ya lo dijo el gurú José Martínez de Sousa en el ya lejano 1998 en el artículo Las nuevas tecnologías en el tratamiento de los textos (Los neotipógrafos). Esta realidad no ha cambiado y más bien diría que ha madurado: los procesos deben ser cortos, rápidos y simples.

Nada más, miren y comenten, plis:

lunes, 17 de mayo de 2010

Epígrafe

No te me engrías, dinero,
aunque sin cesar te busco,
ya sabes que no te quiero.

Jorge Guillén, Tréboles, VII

(Citado en un epígrafe de Walter Graziano, en Nadie vio Matrix.)

domingo, 16 de mayo de 2010

Tragarse las palabras

«Recuerdo lo que leí en una viñeta cómica, en la que un padre le explicaba a su hijo que debería esforzarse en que sus palabras sean breves, sean amables, sean dulces... A lo que el niño preguntó: ¿Y por qué, papá? Este, con sabiduría, respondió: Por si un día te las tienes que tragar...»

José Ricardo Stok. «Por un Código de Consumo digerible». En: http://gestion.pe/impresa/noticia/codigo-consumo-digerible/2010-04-27/17579

lunes, 26 de abril de 2010

Áreas protegidas del país generan más de 1000 millones de dólares al año

Lejos de ser espacios geográficos improductivos, dichas zonas poseen un potencial aún mayor en cuanto a turismo y especies vegetales

No solo las tierras de Chavimochic son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán. Doce áreas protegidas proveen del agua que requieren 376.411 hectáreas de cultivos del país.

Luego de un minucioso estudio se ha concluido que las áreas naturales protegidas aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país.

TESORO ESCONDIDO

En las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. ¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?

Adaptado de Álvaro Gastañadui. En: El Comercio, 31 de agosto del 2009.

P. S.: Pasa que lo edité para que salga en un libro, pero quisieron algo más actualizado... Lo pongo aquí para que no se pierda mi trabajito ;D y aprovecho para rendir un homenajito al cuidado de la Tierra en su día, que acaba de pasar.

viernes, 19 de marzo de 2010

Fado: Madredeus, Cesaria Evora, Amália Rodrigues

Descubrí el fado hace unos cinco años. Me pasaron una canción de Cesaria Evora y me pareció tremenda. Impresionante... Empecé a buscar información y más música de ella y me gustó mucho. Sodade muy buena:



Me enamoré de Cesaria... Pero algo no cuadraba. Al volver a escuchar la primera canción que me pasaron, simplemente me di cuenta que no era la voz de Cesaria. ¡Ajá, a buscar de quién era!: Y era Madredeus y la canción se llamaba Alfama...



Y aquí una versión más teatral, quizás más emotiva:



Y no se queda atrás otra tremenda voz: Amália Rodrigues. La canción que más me gustó no sé cómo se llama (y mi nulo portugués no me ayuda a saberlo):



Otra buena aquí:



¡Qué tales voces!...

jueves, 18 de marzo de 2010

Movistar: conectados podemos más



Vi el comercial de Movistar y me emocioné (la verdad, sin mentir, hasta las lágrimas). Muy bueno el trabajo de fotografía, de efectos, de edición, la música, las imágenes, la posproducción. Todo impecable...

Pasaron unos 22 segundos más o menos y algo (en mi cabeza) me dijo, ¿cuánto les habrá costado hacer ese comercial y ponerlo en los medios? Y ¿por qué mejor no invierten ese dinero para afinar a sus empleados y den un mejor servicio?

Sin ir muy lejos, la vez pasada pedí dos líneas telefónicas, de las dos solicitudes hicieron una coalescencia y solo se registró una para una dirección que no era. Hice nuevamente otra solicitud para un plan de llamadas ilimitadas a telefonía local y cuando me leen el contrato me salen con que son solo cien destinos y de ahí te cobran tarifa premium... «¿Así era?», pregunté (como estaba en lo de la grabación del contrato no me contestaron hasta que dije «sí, acepto»). «Así es» me dijeron... ¡Bah!, no quiero aburrir... después mi esposa llamó y le dijeron que así no era... Otro ¡bah! Y antes de eso me inscribí en el servico Mimail, un sistema que se supone me me envía por la módica suma de dos soles semanales mis mensajes de correo electrónico a mi teléfono celular. Pues bien, seguí los pasos para la inscripción y cuando por fin recargé y me hicieron el susodicho descuento nunca llegaban los mensajes al celular. Llamé para reclamar. Y en cuatro días han de solucionar la situación y me dieron un código que no apunté y ya olvidé. Por si acaso, no recargaré hasta nuevo aviso.

Aquí hay alguien que pensó y seguro que pasó por lo mismo que yo:

miércoles, 3 de marzo de 2010

Errores ortográficos: la sartén le dice a la olla

En mi país hubo hace un año o más creo, un mayúsculo problema con unos libros de la Editorial Norma sobre el tratamiento controvertido que se le dio a unos temas de subversión terrorista (hay que aceptar que lo que hubo en el país fue terrorismo, tanto de los civiles como del Estado).

Hoy de nuevo, en estos días, han habido desgarres de vestiduras por un sinnúmero de errores ortográficos que han aparecido en unos textos escolares. Véase por ejemplo:
Minedu crea comisión para investigar errores en textos escolares

Pero el problema no son solo los errores de ortografía como lo demuestra Susana Frisancho en su muy informado blog. En fin, las carencias educativas en todos los niveles son un tema recurrente e inconcluso en el Perú (¿estamos avanzando? Espero que sí).

Y bueno, escuché ese tema de los errores ortográficos y justo una compañera de trabajo tenía el diario La Primera de Lima, que trataba este tema: A ver me dije y miren lo que encontré:



En el gráfico el periódico denuncia muy orondo que hay tres errores, que están marcados, cada uno, con un ovoide rojo:
1) «lingúistica»
2) «solo»
3) «esta creo»

Mis ojos se quedaron clavados en los casos dos y tres porque... ¡Ahí no hay error!

Ya es una regla de hace varios años que solo no se tilda y que los pronombres demostrativos este, esta, etc., en función de sujeto, tampoco.

¡Hábrase visto!

Y, además, me parece que los diarios y afines (o quizás los editores, los jefes de prensa, los directores, cuando no los correctores si es que hay de estos medios) son los menos indicados para ejercer una cruzada contra las erratas, pues en mayor o menor medida hay una retahíla de errores no solo ortográficos, sino de sentido y hasta de diagramación, que aparecen unos más y unos menos.

Yo que soy lector usual de El Bocón (un diario deportivo, que mantiene algunos buenos redactores, aunque antes había mayor calidad), veo esta clases de gazapos todos las veces que lo leo (y si alguien quiere ver un ejemplo de cómo no se debe escribir y corregir una columna deportiva váyase directo a las horrorosas columnas del ex Niño Terrible Challe); lo mismo, aunque en menor medida, pasaba en PCworld de Perú y en La República, que también la leo y paro de contar porque no leo más de estas publicaciones...

En fin, lávense los pies antes de poner la pierna en alto...